jueves, 24 de mayo de 2012

UNIDAD 3 TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS



LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LA SOLUCCION DE PROBLEMAS

INDICE

3.1.1La naturaleza del pensamiento de sistemas Duros

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de sistemas Blandos  (suaves)

3.2 Taxonomía de Boulding

3.3 Taxonomía de Jordan

3.4 Taxonomía de Beer

3.5 Taxonomía de Chekland



3.1  Los Sistemas En el contexto de la solución de problemas



3.1.1 La Naturaleza del Pensamiento de Sistemas Duros



Sistemas duros

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

La idea de “práctica de sistemas” implica saber cómo utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, “ de diseño abstracto” o “actividad humana”, donde a partir de las características principales de cada uno de ellos, el solucionador de problemas busca describirlos.

La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suaves están relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws. La metodología emerge un sistema de aprendizaje en el cual las Ws fundamentales se exponen y se debaten junto con las alternativas. Las pautas metodologías hacen posible el estudio de situaciones problema en el nivel de los marcos involucrados.








3.1.2 La Naturaleza del Pensamiento de Sistemas Suaves



El pensamiento de Sistemas Suaves permite considerar los diferentes puntos de vista para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde el punto de vista técnico / económico sino también la consideración de los factores sociales o culturales, para llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de las partes.



Checkland señala que los sistemas “blandos” (“soft” systems) son conceptuales en vez de concretos, refiriéndose a los modelos conceptuales que se construyen en la Metodología de Sistemas Suaves.



Podríamos aplicar el pensamiento de sistemas suaves a la decisión que deben tomar los ejecutivos de una pequeña empresa para utilizar las tecnologías de información en las operaciones, productos y servicios de pequeñas empresas, decisión que no es fácil de tomar; pues en algunos casos existen restricciones tales como: la falta de una adecuada asesoría en ingeniería de sistemas; y la sensación – por parte de los dueños del negocio - que incursionar en el uso de determinadas tecnologías es un proceso caro y complicado, situación generada a veces por la presión de algunos proveedores de equipos informáticos.









3.2 taxonomía de boulding



Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.

El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.

Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:

Primer Nivel: Estructuras Estáticas

Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples

Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control

Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos

Quinto Nivel: Genético Social

Sexto Nivel: Animal

Séptimo Nivel: El hombre

Octavo Nivel: Las estructuras sociales

Noveno Nivel: los sistemas trascendentes






3.3. Taxonomía de Jordán.




Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamados sobrenaturales, esta  taxonomía indica la trasformación del espacio sobre natural en el que el sistema creativo se extiende en el espacio físico de nuestros sentidos. Describe un sistema abstracto en un sistema concreto y se obtiene de una mezcla de dos los sistemas concretos existen en el espacio mientras que los conceptuales existen en otros espacios, Jordán nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; el cambio el propósito y la conectividad

Este tema trata a la creatividad como parte de sistemas llamados sobrenaturales. Se Usa a James Miller (1978) en su teoría de sistemas viviente general como una plataforma para esta exploración.

Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos. Indudablemente, no será una compatibilidad perfecta.

Hay un peligro inherente en usar este modelo que estudia la creatividad a la que Miller alude. Describe un sistema abstracto de un sistema concreto y se abstiene de mezclar a los dos., los sistemas concretos existen en el espacio físico mientras los sistemas conceptuales o abstractos existen en otros espacios; por ejemplo, grupos de animales, clases sociales, o el espacio de fase matemático.

La creatividad se mueve paradójicamente más allá del espacio físico en el espacio trascendente, Boulding, Checkland (1972) y otros hacen referencia a sistemas sobrenaturales o trascendentes; pero no han entregado ningún modelo. Eso se queda el dominio de religión y filosofía.

Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; del cambio, el propósito, y la conectividad. La taxonomía de Jordán describiría la creatividad como la octava categoría de un sistema Organismico funcional no resuelto, una parte continua de espacio – tiempo.

Jordán (1968), hace referencia a otra categoría de sistemas sobrenaturales. Sugieren que el sobrenatural esté más allá del conocimientos; por lo tanto, es difícil trabajar este modelo.









3.4 Taxonomía de Beer

Stafford Beer. Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:

   Ser capaz de auto-organizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio).

    Ser capaz de auto-controlarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.

   Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad.

Existen corrientes de salidas que no son “beneficiosas”, corrientes que son de pasatiempo: deportes, belleza, valores, pero beneficio no implica que no sean positivas.

Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada con la corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema está trabajando.



S. Beer. Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en súper-sistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.

En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con las características de un sistema







3.5  Taxonomía de checkland



Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:

• Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.

• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.

• Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.

• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.

• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”










PREGUNTAS  DEL TEMA:

1.       ¿Qué nos dice la metodología  general de los sistemas duros?

2.       Menciona alguna problemática que podrías solucionar  usando la naturaleza del pensamiento  de los sistemas duros.

3.       ¿Qué nos dice la metodología  general de los sistemas blandos  o suaves?

4.       Menciona  alguna problemática que podrías solucionar usando la naturaleza del pensamiento de  los sistemas suaves.

5.       ¿cuáles son los pasos que se toman en cuenta para llevar acabo la MSB?

6.       ¿Qué nos dice la taxonomía de boulding?

7.       ¿Qué nos dice la taxonomía de jordan?

8.       ¿Qué nos dice la taxonomía de beer?

9.       ¿Qué nos dice la taxonomía de checklan?

10.   ¿Qué aprendiste de la taxonomía de los sistemas?



"GRACIAS POR VISITAR ESTE ESPACIO"

No hay comentarios:

Publicar un comentario